lunes, 22 de septiembre de 2014

"DEL ESTADO DE BIENESTAR AL ESTADO DE NECESIDAD: DILEMA DE LA U.E."

DR. OMAR ALBERTO CORREDOR V. ABOGADO ASESOR GRUPO CATALA ONG'S DE ASESORÍA CORPORATIVA -CATALUÑA (ESPAÑA).-
***************************************************************
"Los hombres solo aceptan el cambio, resignados por la necesidad, y solo ven la necesidad durante las crisis"
JEAN  MONNET
*******************************
Especial para Foro Discusión Barcelona 2014 y Revista "PALAU" (Cataluña).-




EL ESTADO DE BIENESTAR, podríamos definirlo, como el conjunto de políticas públicas, consensuadas con el sector privado, obviamente emanadas del Estado, que sin prescindir de la existencia del mercado, tiende a garantizar el acceso de la población, a los servicios públicos, a través de un sistema de protección social.

El Estado de Bienestar, descansa sobre cuatro (4) pilares económico-sociales, fundamentales para medir el desarrollo social en un país, o en una comunidad de países, tomando en cuenta las asimetrías típicas de cada uno, en cuanto al grado o nivel de desarrollo que ostenten:

A) La educación obligatoria y gratuita para el nivel primario y básico; y subvencionada por el Estado para los niveles de educación superior.

B) La Sanidad, en principio universal y gratuita, para los sectores poblacionales de más bajos recursos, y paulatinamente llevada a ciertas comunidades, cuyo nivel de ingresos, les permita contribuir con los costos de los servicios de salud.

C) La Seguridad Social de los ciudadanos, constituida por las pensiones, jubilaciones y seguros de paro forzoso que varían de acuerdo con el nivel de cotizaciones de los trabajadores en su vida laboral, así como los seguros para atender las contingencias sociales, en razón de viudez; orfandad; enfermedades profesionales y otras patologías, cuya etiología ofrezcan condiciones propicias para la prevención y la asistencia hospitalaria.

D) Servicios Sociales eficientes, constituidos por un conjunto de ayudas, destinadas a cubrir las necesidades de los sectores poblacionales, menos favorecidos, y vulnerables desde el punto de vista socio-económico.

Tradicionalmente en Europa, se han venido ensayando tres (3) modelos de "Estados de Bienestar", cada uno con fuertes características ideológicas, que a su vez, han venido a crear, a partir de la crisis europea, grandes asimetrías, que han permeado a las instituciones de la U.E., y han concitado fuertes impactos en los procesos de integración comunitaria.

El modelo socialdemócrata /Nórdico:
Sus principales características se traducen en altos impuestos; una alta redistribución de los ingresos; alta participación de la mujer en el mercado laboral; un alto nivel de vida, y goza de un alto nivel de confianza entre los ciudadanos. Entre los países europeos, que han asumido este modelo, estarían DINAMARCA; NORUEGA; ISLANDIA; FINLANDIA y SUECIA.

El modelo conservador o cooperativista:
Las principales características del modelo son: baja participación de la mujer en el mercado laboral, que depende de contribuciones sociales, y no de impuestos; una moderada redistribución del ingreso, y mayores niveles de desempleo; aún cuando no todos los países que integran este grupo, tienen igual grado de desarrollo, especialmente aquellos países ubicados en el sur de Europa, como GRECIA; ITALIA; MALTA; CHIPRE; ESPAÑA y PORTUGAL; y con incidencia dentro del modelo, los casos de ALEMANIA; AUSTRIA; BÉLGICA y PAÍSES BAJOS.

El modelo anglosajón/liberal:
Cuyas principales características serían: bajo nivel en el gasto social estatal; nivel moderado de desigualdad social; alto en algunas regiones; y bajo nivel de protección social. Entre los países que han adoptado este modelo, estarían, REINO UNIDO e IRLANDA, y SUIZA, solo en algunos de sus cantones, fundamentalmente aquellos de origen italiano y francés.

Algunos países de Europa Central y Europa del Este, constituyen lo que se ha denominado como el modelo europeo postcomunista, es decir, después de la separación de la UNIÓN SOVIÉTICA. En estos países, la calidad de vida es mayor que en la época anterior, con un sistema más igualitario y un crecimiento económico moderado. Entre estos países, estarían, BULGARIA; CROACIA; REPÚBLICA CHECA; HUNGRÍA; POLONIA y ESLOVAQUIA.

La crisis de la EUROZONA, y en particular del EURO, amenaza seriamente con el agravamiento de las diferencias entre los modelos sociales adoptados por los diferentes países de la región. Existe una brecha, que con la crisis en pleno desarrollo, ha terminado por ensanchar las diferencias entre los modelos de Estados de Bienestar, (EL ESCANDINAVO; EL ANGLOSAJÓN y EL MEDITERRÁNEO) que todavía prevalecen en Europa, pero que presentan graves grietas en sus estructuras, por la adopción de las políticas de ajuste y de austeridad fiscal, que han terminado por permear, las relativamente sólidas estructuras de los países del sur de Europa. En España se pretende aplicar, un recorte de más de 10 mil millones de euros, a los presupuestos de educación y de sanidad; al igual que GRECIA y PORTUGAL, que están avizorando nuevos recortes para las pensiones y jubilaciones, lo que conllevaría a un notable deterioro del desarrollo social y de la tasa de crecimiento de dichos países.

Ahora bien, las asimetrías que se han venido constituyendo, entre los países del norte y del sur europeo, a raíz de la crisis mundial, que en Europa se manifestó a partir del año 2008, ha replanteado la existencia de cuatro (4) modelos de desarrollo de Estados de Bienestar (Admitidos por la U.E. y los organismos especializados de las Naciones Unidas). El modelo escandinavo: es el más avanzado, constituido por DINAMARCA; FINLANDIA y SUECIA, que poseen un gran avance en la redistribución del ingreso; la inclusión social y la universalidad de las prestaciones sociales. El denominado modelo continental, que integran ALEMANIA, BÉLGICA, AUSTRIA, FRANCIA y HOLANDA, en cuyos países, el empleo se ha constituido en la base fundamental de la transferencia social, y los niveles de prestación social, son sensiblemente moderados.  El modelo anglosajón, integrado por el REINO UNIDO e IRLANDA, posee una tendencia ideológica hacia un neoliberalismo moderado, basado en la responsabilidad del individuo como factor social, lo que se traduce en una menor protección social para la colectividad; y por último, el llamado modelo mediterráneo, de ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL y GRECIA, caracterizado por el bajo nivel de transferencia social, y un nivel moderado de las llamadas redes familiares.

Durante las últimas décadas, los países del sur europeo, hicieron un importante esfuerzo de equiparación con los niveles que ostentan los países del norte de Europa, sin embargo, los estragos que ha producido la crisis desde el año 2008, se han incrementado a partir del 2011, por las medidas neo liberales de ajuste y austeridad fiscal; y no ha permitido que las economías del sur, lleguen a un 30% del nivel que mantienen los países del norte.  Según datos de EUROSTAT, del 2009, los países que integran los modelos escandinavo y continental, siguen a la cabeza del gasto social; mientras ESPAÑA, GRECIA y PORTUGAL, mantienen niveles bajos en la mayoría de sus indicadores.

Según un Estudio, preparado por el Profesor MAURICIO ROJAS, de Historia Económica de la Universidad de LUND de Suecia; este asienta: "Me han encomendado una tarea difícil, porque hablar de Europa es hablar de muchas cosas. Europa tiene muchos rostros, es muy diversa. Existe también una Europa emergente, aquella que un día formó parte de la UNIÓN SOVIÉTICA, y después de sus ex satélites". Al respecto es bueno destacar, que según el INFORME DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES DEL FMI, DE OCTUBRE DE 2012, los nueve (9) países que fueron parte de la URSS, encabezan el pronostico de crecimiento para Europa en 2013, con tasas de aumento del PIB, que van del 3 % al 5.5 %.  Veamos algunos gráficos al respecto, y en relación a los otros países que integran la U.E.:






Desde luego, que cuando observamos lo que sucede aguas adentro, en los mecanismos de consulta y de toma de decisiones de la U.E.; y específicamente en sus instituciones copulares, en las cuales se manifiestan simplemente los postulados neo liberales de quienes la dirigen, los poderes fácticos (FMI; COMISIÓN EUROPEA y BANCO CENTRAL EUROPEO), la configuración de un modelo tipo de Estado de Bienestar, que sirva como modelo propiciatorio para los países del sur europeo, en su denodado afán de equiparar sus niveles con los países del norte de Europa, se van desvaneciendo paulatinamente; y si a ello, agregamos, la constante diáspora  de jóvenes españoles que buscan trabajo en otras regiones del bloque, y aún allende a estas fronteras; la amenaza latente de desintegración de algunos países de la UNIÓN; partiendo de los casos emblemáticos de CATALUÑA, EL PAÍS VASCO y NAVARRA; UCRANIA, con el desmembramiento de DONETSK   y de LUGANSK; GRECIA, que amenaza con abandonar la zona euro; y los pronósticos de desintegración previstos para el 2020, con la constitución de una NUEVA EUROPA, construida en dos velocidades, con ALEMANIA en el centro de dirección de esa nueva Región; y el EURO como moneda regional, pero disminuida en su actual cobertura, cada vez vislumbramos más, la virtual desaparición del Estado de Bienestar, que Europa mantenía incólume, con algunas variantes, desde 1996.

Nivelar las asimetrías de los países del sur europeo, después de la crisis económica del 2008, , parece cada vez, una quimera; al menos en los términos que soñaron algunos de los padres fundadores de la UNIÓN EUROPEA, como ROBERT  SCHUMAN; JEAN MONNET; KONRAD ADENAUER y ALCIDES DE GASPERI. Ya lo dijo JEAN MONNET, en una oportunidad: "Nosotros no coaligamos Estados; nosotros unimos a las personas".